Deconstrucción del mito de la madre perfecta y reivindicación del ser suficiente
«A veces no hace falta ser la mejor madre del mundo. Basta con ser la que necesita tu hijo.»
Ser madre nunca ha sido fácil. Pero serlo en el siglo XXI, con redes sociales, estándares imposibles, consejos no pedidos y una sociedad que opina de todo… es otro nivel.
Hoy venimos a desmontar ese pedestal que nos pesa tanto: el mito de la madre perfecta. Esa figura idealizada que parece tener tiempo para todo, una paciencia infinita, recetas sanas, casa limpia, hijos felices… y cero margen de error.
Pero, ¿quién decide qué es ser una buena madre? ¿Quién marca las reglas? ¿Quién nos dice que si no damos la talla en todo, somos insuficientes?
Este artículo es una pausa. Un espacio para respirar hondo, cuestionar creencias y recordarte que no estás sola.
Porque quizás no seas una madre perfecta, pero seguro eres una madre real. Y eso, amiga, es más que suficiente.
Tabla de contenidos
El mito de la madre perfecta: exigencias invisibles que nos aplastan
La madre perfecta no existe, pero el daño que causa su mito es muy real.
Desde pequeñas escuchamos cuentos donde las madres lo dan todo con una sonrisa. Crecemos viendo películas y anuncios donde la madre siempre está impecable. Luego llegan las redes sociales con sus filtros, rutinas milagrosas y desayunos veganos en forma de osito panda. ¿Y nosotras? Viendo todo eso con las ojeras marcadas y una taza de café recalentado entre manos.
Este ideal nos susurra cosas como:
“No pierdas la paciencia.”
“No te olvides de nada.”
“No te quejes.”
“No llores.”
“No descanses.”
Y, sin darnos cuenta, entramos en una rueda de autoexigencia brutal. Nos exigimos ser madres 10/10 mientras callamos cuando estamos al borde del colapso. Porque la buena madre —dicen— no se queja. Solo da. Y da. Y da.
¿Y si ser suficiente es el nuevo ideal?
Aquí es donde propongo cambiar el guión. Romper con la perfección y abrazar una palabra que tiene más poder del que parece: suficiente.
Ser una buena madre no es hacerlo todo. Es hacerlo con amor.
Es equivocarse, pero estar.
Es no saberlo todo, pero querer aprender.
Es fallar, pero volver siempre al centro: el vínculo.
Como decía Winnicott, el pediatra que cambió la psicología infantil: «No hace falta una madre perfecta, sino una suficientemente buena.»
Y eso implica:
Validar las emociones de tus hijos (aunque no siempre puedas gestionarlas perfectamente).
Estar presente, incluso cuando no puedes estar todo el tiempo.
Cuidarte, porque si tú caes, todo tambalea.
Las redes sociales y la trampa del escaparate perfecto
Hoy en día, ser madre no solo es criar, también es exponerse.
Subes una foto y ya hay quien comenta si el niño lleva abrigo o no. Publicas un momento de caos real y te dicen que estás dando mal ejemplo. O lo contrario: compartes algo bonito y te acusan de presumir. ¿Entonces? ¿Cómo ser una buena madre en tiempos de exposición total?
La maternidad real no cabe en un reel. No se mide por los “likes”. No se compara con influencers. La maternidad real es esa que vives tú cada día: a veces mágica, a veces solitaria. Llena de dudas, lágrimas y risas desbordadas.
Y sí: la madre que llora en el baño a escondidas también es una buena madre.
La que pide ayuda.
La que pone una serie a los niños para poder respirar.
La que no siempre puede, pero lo intenta.
Esa, eres tú. Eres tú. Y estás bien así.
Lo que tus hijos realmente necesitan (y no está en Pinterest)
A tus hijos no les importa si haces galletas caseras o si improvisas la cena con un bocadillo.
No miden tu valor por cuántos juguetes recogiste hoy.
Ni por si la casa está ordenada.
Lo que ellos necesitan —y te lo digo con el alma— es una madre presente.
Conectada. Con fallos. Con corazón. Con intención.
Porque crecer con una madre real les enseña cosas que ningún curso ni método puede:
Que está bien equivocarse.
Que el amor no necesita perfección.
Que cuidarse también es importante.
Que la vida es imperfecta, pero hermosa.
Reivindicar la maternidad real: el acto más valiente
La maternidad real es diversa.
Es de colores, de ritmos, de formas.
Hay madres que crían con apego, otras que ponen límites firmes. Madres que colechan y otras que necesitan dormir solas. Madres que trabajan fuera, dentro, en todo. Y todas pueden ser buenas madres si lo hacen desde el respeto, el cuidado y el amor.
Romper con el ideal de madre perfecta no es una derrota. Es una revolución.
La revolución de la honestidad.
De la compasión.
De la mujer que se da permiso para ser madre a su manera.
¿Y cómo callamos a la voz interna que nos dice "no lo estás haciendo bien"?
Esa voz está entrenada. Se alimenta de cultura, entorno, comparaciones. Pero no es verdad.
Aquí van algunas formas de ponerla en su sitio:
✨ Háblate con ternura.
¿Le dirías a tu mejor amiga que es una fracasada porque sus hijos comieron pizza dos días seguidos? No, ¿verdad? Entonces, a ti tampoco.
✨ Recuerda que el error no te hace menos madre, te hace humana.
Pedir perdón enseña más que fingir perfección.
✨ Busca comunidad, no competición.
Rodéate de otras mujeres que crían desde el amor y no desde el juicio. En tribu se llora, se ríe y se cría mejor.
✨ Pon límites. También con tus hijos.
Tu bienestar es parte de su bienestar. Tu autocuidado también es maternidad.
El nuevo paradigma: madre imperfecta, pero presente
La madre perfecta es un holograma. Pero la madre real… esa que está, que siente, que se cae y se levanta, que ama con todo, aunque a veces grite, aunque a veces huya al baño, aunque a veces no sepa ni por dónde empezar… esa es la madre que transforma el mundo.
Tu hijo no te necesita perfecta. Te necesita tú. Con tus luces y tus sombras.
Y, créeme, no podrías ser más valiosa siendo otra.
Menos perfección, más conexión 💫
Ser una buena madre no es un examen que se aprueba con sobresaliente.
Es un camino que se recorre con el corazón en la mano.
Y ese camino, a veces lleno de piedras, de dudas y de miedos, también está lleno de amor del bueno. Del que no se muestra en redes. Del que no necesita etiquetas. Del que se vive piel con piel, mirada con mirada.
Así que sí, hoy más que nunca te digo:
No eres una madre perfecta.
Eres una madre suficiente.
Y eso basta. Eso vale. Eso transforma.
¿Y tú? ¿Cuándo vas a dejar de exigirte tanto?
Cuéntamelo en comentarios, compártelo con tu tribu, y sobre todo… recuérdalo cuando sientas que no llegas. Porque llegar no es hacerlo todo. Es estar. Es amar. Es sostener.
Y tú ya lo estás haciendo. 💛
La queja atrae pobreza: cómo romper el círculo que te apaga y abrirle paso a la abundancia
La queja atrae pobreza no solo en lo económico, también en lo emocional y mental. Cuando te instalas en la queja, te bloqueas, pierdes energía y oportunidades. Entender sus causas psicológicas —miedo, cansancio, hábito o victimismo— es el primer paso
Proteínas para mujeres: todo lo que necesitas saber sobre los suplementos, beneficios y fuentes naturales 🍳💪
¿Necesitas realmente un suplemento de proteínas o es solo una moda más? En este artículo te contamos, con claridad y sin tecnicismos, todo lo que una mujer debe saber sobre las proteínas: para qué sirven, cómo tomarlas de forma natural,
Recetas de proteínas para adelgazar: come rico, saciante y sin pasar hambre 🍽️💪
¿Buscas recetas ricas, fáciles y altas en proteínas para adelgazar sin pasar hambre? Aquí tienes tres ideas deliciosas y saciantes (desayuno, comida y cena) que te ayudarán a mantener tu energía y cuidarte mientras disfrutas comiendo. ¡Porque comer sano también
Perimenopausia: cuando tu cuerpo te grita y nadie te explica por qué
¿Te sientes rara últimamente y no sabes por qué? Podría ser la perimenopausia, esa etapa silenciosa y poco hablada que revoluciona cuerpo, mente y emociones. En este reportaje te contamos todo lo que nadie te explicó: síntomas inesperados, soluciones reales,
Narcisista: cuando el amor te borra. Te aclaramos las dudas
Estar con un narcisista no es amar, es sobrevivir. Te culpa, te confunde, te apaga… y aún así dudas si el problema eres tú. Este artículo te ayuda a abrir los ojos, entender qué pasa cuando lo dejas y, sobre
Miedo infantil a la oscuridad: qué hacer cuando tu hijo no quiere dormir sin luz
El miedo infantil a la oscuridad es uno de los temores más comunes en la infancia, y aunque suele formar parte de una etapa evolutiva normal, puede convertirse en un verdadero quebradero de cabeza para madres y padres. En este